jueves, 21 de febrero de 2019


Corregido. Bloque 1. Lenguaje, lengua y comunicación oral.


La próxima actividad que tengo pensado llevar a cabo en el aula, es un diálogo entre todos los alumnos. Es bueno que desde que sn pequeños se acostumbren a hablar en público y sobre diferentes ideas, para que a medida que vayan creciendo, esto no les resulte tan complicado. Y qué mejor lugar para poner esto en práctica que en el aula, donde, aunque haya un gran número de personas, por lo menos ya les conocen y sirve de ensayo.


Explicación del problema a tratar.

Hoy en día nos encontramos rodeados de tecnología por todas partes, esto nos ha hecho ganar en muchos sentidos, pero también nos ha hecho perder. Las últimas generaciones, apenas saben lo que es jugar al aire libre, jugar al escondite, tirarse por el tobogán y jugar a la rayuela. Y es que parece que la tecnología se ha hecho dueña de nosotros, de nuestra sociedad y de nuestros niños. Cuando le preguntas a un niño de cualquier edad qué le gusta hacer en su tiempo libre, la mayoría de veces su respuesta tiene que ver con la tecnología.

Es cierto, que no se debería generalizar con todos los juegos ni juguetes tecnológicos, pues existen algunos que, al contrario que otros, sí tienen beneficios para los niños.

Por lo tanto, he decidido crear una actividad a partir de la cual voy a poder conocer la opinión de los niños, aunque no de manera directa, sobre este tema. 

Curso en el que se va a llevar a cabo.

He elegido 3º de primaria para llevar el debate a cabo. Opino que es uno de los cursos donde la forma de juego ha cambiado más en los últimos años, pues están muy conectados con la tecnología, pero algunos, ojalá más, siguen jugando o pasando el tiempo de otras formas. Además, hace no demasiado, comenzaron la etapa de jugar relacionándose con los demás, ya tienen amigos y esto les ayuda a empezar a construir unas bases sociales en su cabeza que serán muy importantes para su futuro. El problema aparece con el aumento del uso de la tecnología a edades tempranas. De esta manera, el juego colectivo ha disminuido considerablemente, haciendo que los niños se aíslen. Si comparamos a un niño cuya forma de diversión es mayoritariamente mediante la tecnología, con otro acostumbrado a ir al parque a jugar con otros niños, observaremos que el segundo tiene mucha más facilidad para compartir y respetar la opinión de los demás. Al fin y al cabo, en un videojuego, al contrario que en el parque, tú eres el que decide lo que va a pasar en cada momento. Otro punto en contra de la utilización de la tecnología a estas edades, es la “muerte” de la imaginación. En un videojuego todo está construido, por lo tanto, no se les da pie a imaginar ni a crear. En cambio, con el juego simbólico, ellos son los creadores de su propio juego, desarrollando de esta forma la imaginación, algo vital para todas las fases de la vida.

El diálogo.

 “Formas de entretenimiento en el tiempo libre”.

Con esta propuesta pretendo que vayan informando a sus compañeros sobre aquellas actividades, juegos, o entretenimientos que se pueden llevar a cabo en los ratos libres. Algunos de ellos mencionarán juegos o actividades con lo que otros estarán de acuerdo, por lo tanto, empatizarán con sus compañeros y hablarán sobre las ideas que comparten. En cambio, otros opinarán cosas completamente diferentes y rebatirán a sus amigos. Algunos dirán que les gusta ir al parque, mientras que a otros les gustará jugar a la consola.

En el caso de que los niños se queden sin ideas que aportar, les haré una serie de preguntas con el fin de continuar el diálogo. Aunque estas nuevas ideas no se emplearán hasta que las anteriores hayan llegado a su fin.

 ¿Cómo disfrutamos más, jugando con las tecnologías o jugando con otros niños?

- Puntos a favor y en contra de jugar con tecnologías.

- Puntos a favor y en contra de jugar de una forma más tradicional, con juguetes no animados, en el parque...

-¿Cómo podemos desarrollar nuestra imaginación a la vez que jugamos?

Cómo moderar el diálogo.

La manera de dar la palabra a los alumnos, será cuando levanten la mano. De esta forma, no todos hablarán a la vez sin escuchar a los demás, sino que esperarán a que yo les nombre para poder aportar a sus ideas. Por lo tanto, el alumno al que le cuesta respetar el turno de palabra, se mantendrá en silencio hasta escuchar su nombre. En el caso de que no respetara esta norma, le diría que cuando hable sin levantar la mano, no podrá expresarse durante los próximos 5 minutos. Con el fin de que el alumno más tímido participe: trataré de no agobiarle, no forzarle en ningún momento, en alguna ocasión le pediré su opinión sobre lo que se esté tratando y siempre le premiaré con palabras al finalizar su discurso. 

Además, deben escuchar de manera activa lo que sus compañeros comparten con ellos, pues sino, no podrán rebatir o reafirmar sus ideas. En todo momento habrá un respeto total por lo que los demás digan, aunque esto sea contrario a lo que uno mismo piense.

Evaluación.

La evaluación de la actividad se realizará mediante la observación, tratando de llegar a la conclusión de si ha sido una actividad motivadora para la clase o no y cómo han acogido la propuesta. Se observará de manera general, como grupo, pero también de manera individual, para, de esta forma, poder buscar soluciones u otros enganches para motivar a aquellos niños que pudieran haber disfrutado menos del debate.


La tabla de evaluación, que se valorará con: debe mejorar, conseguido, destaca y se irá rellenando a medida que el diálogo avance,  será la siguiente:

- La pronunciación es adecuada.
- El volumen empleado es el correcto.
- La articulación es buena.
- Se muestra seguro de sí mismo.
- Respeta el turno de palabra.
- Respeta la opinión de sus compañeros.

La autoevaluación de los niños, que se evaluará mediante sí, nos a veces, será la siguiente:

- Me siento cómodo cuando hablo delante de mis compañeros.
- El volumen con el que hablo es correcto.
- Pronuncio bien las palabras.
- Disfruto de la actividad.
- Respeto el turno de palabra.
- Respeto la opinión de mis compañeros.


Además, se añadirá en cada alumno un apartado de observaciones, para que, en el caso de que fuera necesario, se apuntaran comentarios con el fin de tener dichos comentarios en cuenta para futuras actividades. (Poca motivación, interrumpe constantemente, actitud excelente…).

Al finalizar la actividad, uno a uno, y de manera pública, les iré diciendo algo que hicieron mejor y algo que hicieron peor a lo largo del diálogo. De esta forma, todos tendrán algo que mejorar, a la vez que algo por lo que sentirse orgullosos. 


Referencias.

Abuso de tecnologías puede generar depresión y aislamiento en los niños. https://www.abcdelbebe.com/familia/crianza-en-familia/consecuencias-de-que-tu-hijo-use-la-tecnologia-en-exceso-16076

Apuntes de clase.



5 comentarios:

  1. Hola Ali,
    Creo que tu elección del tema ha sido muy inteligente, ya que como tu dices, es un tema muy actual y que interesa mucho tanto a los alumnos, como a los profesores, como a las familias. Además es un tema que los niños tienen muy cercano y del que van a saber debatir. Los ejemplos que has puesto, como el de los niños en un restaurante con la Tablet me han hecho visualizar más los inconvenientes y centrarme más en el tema.
    Creo que has estructurado muy bien el trabajo ya que se entendía todo y estaban muy claros los puntos a tratar.
    Mi opinión sobre como mejorar el trabajo son unos pequeños puntos. Por ejemplo al proponer un debate y no un diálogo creo que estaría mejor estructurado si creas dos grupos en la clase, unos que defiendan las tecnologías y otros el juego con la ausencia de estas. de este modo se crea más un debate, ya que deben exponer información y responder al otro grupo además haces que los niños trabajen en grupo y se sientan partícipe de él. De esta forma ya se comienza a crear este modo de trabajo a edades tempranas.
    Y por último me ha parecido poca la intervención con el niño que no quiere participar en clase, pienso que debe haber una implicación mayor por parte del profesor para conseguir que el niño se sienta cómodo hablando en alto y compartiendo sus ideas y no sea solamente algo obligatorio al hacerle llegar la pelota.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Muy buen trabajo, Alicia, aunque puedes mejorara algunas cuestiones para que sea perfecto.

    No voy a entrar en el tema de oponer videojuegos a juego simbólico porque creo que los has reducido muchísimo y que no todos los videojuegos pueden meterse en el mismo saco. Piensa que hay toda una tendencia pedagógica que aboga por la gamificación del aula y por el aprendizaje basado en videojuegos y serious games. Tambien existen juegos cooperativos y competitivos en línea (igual que juegos "in situ") que incluyen necesariamente comunicación y que no aislan a los jugadores.

    La fuente que has usado para basarte, según las referencias finales, es de divulgación, no científica y hay cientos en el mismo sentido; pero también hay cientos en sentido contrario.

    Independientemente de tu postura ante el tema, con la que no consigo estar de acuerdo, me parece un buen tema para tratar con los niños en gran grupo siempre y cuando no intentes inclulcarles tus ideas. Y la orientación de tu primera pregunta es absolutamente conductista. Además, los niños no juegan para compartir, sino para divertirse, para pasarlo bien.

    La estrategia que has utilizado no es un debate, sino un diálogo. Es cierto que en los diálogos pueden debatirse puntos y que en el debate se dialoga, porque hay intercambio comunicativo… Pero un debate se basa, precisamente, en dos posturas opuestas y, en el diálogo, no es necesario. Por ejemplo: ¿En los circos debe haber animales? Sí/no

    Tu tema es para dialogar. Y el resto de tus preguntas así lo indican. Pero el diálogo ha de ser social y real (por lo tanto sobra la pelota y limítate a dar la palabra). La pelota ralentiza y aleja de la realidad el acto y solo es útil en sucesiones de expresiónes comunicativas individuales tipo asamblea.

    Debes actuar de forma que, efectivamente, cada respuesta que se dé, sea comentada, debatida, completada... entre todo el grupo hasta que se agote, antes de pasar a una idea nueva. Lo más importante es que no sea: yo pienso que sí por esto, yo pienso que no por aquello... sino que se escuchen y se respondan unos a otros y eso les obligue a argumentar sobre sus propias argumentaciones y sobre las de los demás. Deja claro en tu actividad cómo vas a hacerlo porque puede parecer una pequeñez, pero es lo que diferencia un tipo de acto comunicativo de otro.

    En cuanto a la evaluación, debe incluir ítems sobre la enunciación (pronunciación, articulación, volumen).

    Debes incluir también una tabla de autoevaluación para los niños, con los mismos items que tú vas a evaluar pero presentados de forma sencilla y con una descripción de niveles de consecución tipo: nunca-a veces-siempre o mal-regular-bien-muy bien. Cada vez se le da más importancia a hacer partícipes a los niños de sus aciertos y errores, de que tomen las riendas de su propio desarrollo de competencias. Para ello es importante que se autoevalúen y se pongan retos de aspectos a mejorar y potencien sus puntos fuertes.

    Incluye, además, una breve retroalimentación (oral y pública) para cada niño. Un punto débil para mejorar (solo uno cada vez) y un punto fuerte para reforzar y felicitar (uno solo también). De esta forma, ninguno se siente mal. Aunque los niños se autoevalúen, necesitan saber qué hacen bien y qué deben mejorar desde una perspectiva externa.

    Si completas estas cuestiones, tu actividad será perfecta.

    ResponderEliminar
  4. Perfecto, pero recuerda que tienes que crear una nueva entrada y no corregirlo aquí.

    ResponderEliminar

Artículo final Tema 1. Lenguaje, lengua y comunicación oral. El lenguaje es el medio que nos permite comunicarnos con los demás y, ...