Bloque 3. La escritura.
El aprendizaje de la escritura permite
comunicarnos con el entorno en el que vivimos. Por eso, esto se inicia a una edad temprana, existiendo diferentes opiniones con respecto al correcto momento de inicio. Algunas personas piensan que cuanto antes empiece
el niño a desarrollar esta habilidad, mejor será para ellos. En cambio, existe
otra corriente que apoya la adecuada madurez del niño para iniciar dicho proceso. También es importante tratar de corregir desde el comienzo posibles vicios,
errores de direccionalidad o de presentación de la letra, para que dicho
aprendizaje sea fluido y lo más sencillo posible para el niño. Es necesario
trabajar previamente con diferentes tipos de actividades y juegos que estimulen
el desarrollo de la motricidad fina, pues es la base de esta.
En muchas clases, encontraremos niños que
tendrán algún tipo de dificultad o retraso a la hora de escribir, por lo tanto,
debemos estar atentos para ofrecerles recursos con el fin de ayudarles y
guiarles para que ese retraso, poco a poco, vaya disminuyendo.
A continuación expongo las diferentes actividades que llevaré a cabo con los alumnos:
En 2º
de primaria los niños
muestran mucho interés por la llegada de los reyes magos. Por lo tanto, para
motivarle , diría lo siguiente:
“A partir de ahora todos los días vas a
practicar un ratito la escritura. Así, cuando toque escribir la carta a los
reyes magos, la podrán leer bien y no se confundirán al traerte lo que pides”.
Actividad:
Comenzaré enseñándole el trazo de las letras,
para que, de esta forma, el orden en el que realiza dicha letra sea el
correcto. A continuación, le daré una hoja en la que rellenará varias líneas
repitiendo dicha letra. Más adelante, copiará las frases en la hoja dada, para
que poco a poco, su trazo vaya siendo más fluido y legible.
Materiales:
- Hoja con
pauta Montessori. Les permite guiarse y saber hasta dónde deben llegar las
letras tanto por arriba como por abajo, por lo que les facilita el aprendizaje.
- - Lápiz.
Aprenderán a utilizar una presión adecuada para marcar bien el trazo sin llegar
a romper el lapicero.
- - Goma de
borrar. Aprenden limpieza al borrar y no dejar “manchurrones”.
- - Sacapuntas.
Evaluación.
Esta se llevará a cabo mediante la
observación. Tendré una serie de ítems a tener en cuenta, e iré viendo si estos
son conseguidas.
- - Posición
de la hoja.
- - Posición
del cuerpo.
- - Agarre
del lápiz.
- - Presión
adecuada.
- - Respeta
el orden de trazo de las letras.
- - Escribe
de izquierda a derecha.
- - Tamaño
de letra adecuado.
- - Limpieza.
En
4º de primaria: todavía
están en la época en la que quieren mucho a sus padres y lo demuestran. No
quiero decir que luego se les quiera menos, sino que, al empezar la
adolescencia, todo se complica y parece que nos volvemos más reacios a mostrar
nuestros sentimientos a ellos. Por ello, trataría de motivarle de la siguiente
manera:
“A final de curso, vamos a escribirle una
carta a mamá y papá (se tendría en cuenta las características de la familia del
niño –papá y papá, mamá y mamá, etc.- para tratar el tema) dándoles las gracias
por todo lo que hacen siempre por nosotros y lo mucho que les queremos. Así
que, a partir de ahora, vamos a practicar un ratito todos los días la
escritura, para que así quede muy bonito y lo puedan guardar, por si cuando tú
seas mayor, lo quieres volver a leer”.
Proceso:
Se le propondrán textos para copiar,
comenzando por alguno menos complicados, como podría ser el de la foto, a
algunos más largos y complejos. Ya se añaden signos de exclamación y de diálogo
para que se familiarice con estos, aparte del aumento en el número de palabras
con tilde.
Materiales:
- - Hoja con
pauta Montessori. Al igual que con el alumno de 2º de primaria, creo que es
bueno continuar con esta para que las dimensiones de las letras no varíen. Poco
a poco, se le podría ir cambiando el papel a hoja con una línea para que no
tenga esa pauta en la que apoyarse y aprenda a escribir en el tamaño adecuado.
- Bolígrafo
borrable: de esta forma, aprenderá poco a poco a utilizar un boli, pero tendrá
la tranquilidad de poder borrarlo si cometiera algún tipo de error.
Evaluación:
Esta se llevará a cabo de la misma manera que
con el alumno de 2º de primaria, pues opino que las mismas observaciones
deberían tenerse en cuenta.
- - Posición
de la hoja.
- - Posición
del cuerpo.
- - Agarre
del lápiz.
- - Presión
adecuada.
- - Respeta
el orden de trazo de las letras.
- - Escribe
de izquierda a derecha.
- - Tamaño
de letra adecuado.
- - Limpieza.
En
6º de primaria ya muestran mucho interés por algún tema en particular. Por lo tanto, tendría en
cuenta los gustos del niño. En el caso de que sea un amante de los
animales, le animaría de la siguiente forma:
“He pensado que quiero escribirle una carta
de agradecimiento a un refugio de animales por la gran labor que hacen. Pero
como sé que a ti también te gustan mucho y seguro que quieres participar, voy a
necesitar tu ayuda. A partir de ahora vamos a practicar un ratito todos los
días la escritura, para que así, dentro de unos meses, les puedas escribir una
carta. Se la haremos llegar para que vean que muchas personas estamos
agradecidas por su gran trabajo.”
Este es sólo un ejemplo, se tendría en cuenta
los gustos del niños: futbol, música, baile, arquitectura… y se le
propondría enviar una carta con un mensaje diferente, dependiendo del gusto.
Proceso:
En este caso, y teniendo en cuenta los gustos
del niño, le proporcionaré textos más largos, puesto que su escritura será algo
más fluida y le permitiré copiarlos. De esta manera, leerá y aprenderá sobre
algo que le gusta a la vez que practica la escritura.
Materiales:
- - Para
escribir, dependiendo del nivel del alumno, utilizaría la pauta Montessori, en
caso de que todavía no controle el tamaño de las diferentes letras. En caso
contrario, se le proporcionará una hoja de una sola línea como la mostrada abajo.

- - Bolígrafo.
- - Típex.
Evaluación:
Al igual que en el resto de cursos, la
evaluación será por medio de observación. En este curso, añadiría como ítem la
fluidez a la hora de escribir.
- - Posición
de la hoja.
- - Posición
del cuerpo.
- - Agarre
del lápiz.
- - Presión
adecuada.
- - Respeta
el orden de trazo de las letras.
- - Escribe
de izquierda a derecha.
- - Tamaño
de letra adecuado.
- - Limpieza.
- - Fluidez
escribiendo.
Conclusión:
Es importante tener en cuenta la edad y el
nivel de los niños al proponerles actividades para reforzar. También es
necesario reflexionar sobre los materiales que los niños deben usar, pues no es
el mismo material el de un niño de 6º de primaria, que el de uno de 2º. Por lo
tanto, tendremos en cuenta tanto la edad, como las características personales
de cada alumno a la hora de ponerles ejercicios de refuerzo.
Bibliografía
- - Apuntes
de clase.